Por Marcos Merino
Si por algo destaca desde hace tiempo Miami, al margen de por el turismo playero, es por su diversidad poblacional y por ser el nexo que une el mercado estadounidense con el latinoamericano. Pero, desde hace un tiempo, Miami ha empezado a destacar en otro campo, convirtiéndose en la segunda ciudad más emprendedora de los EEUU y ostentando la densidad de startups más alta del país: 247,6 por cada 100.000 personas. Como afirma Techcrunch, “en lugar de tratar de ser el nuevo Silicon Valley, Miami está siguiendo el ejemplo de otros centros emergentes en el campo tecnológico (como Austin y Boulder), centrándose en sus propios puntos fuertes”.
De la burbuja .com al despertar de la nueva década
La relación de Miami con el emprendimiento tecnológico ha sido intermitente: la presencia de startups en la ciudad ya fue relevante allá en los años 90, antes de que la explosión de la burbuja .com se lo llevara todo por delante, cuando las grandes empresas financieras y los medios de comunicación latinoamericanos desembarcaban allí para probar suerte en el vecino del norte.
Símbolo de esa época fue Patagon.com, un portal financiero creado por dos emprendedores argentinos que lo vendieron en el 2000 al Banco Santander por 540 millones de dólares. Varios de los integrantes de aquel proyecto (como Peter Kellner, fundador de Endeavor) son hoy pioneros de la nueva escena startup, que ha emergido impulsada por el impuesto de sociedades de Florida (uno de los más bajos de EEUU) y por iniciativas como la Americas Venture Capital Conference, la incubadora Venture Hive o la Knight Foundation. La aceleradora 500 Startups, por su parte, ha puesto en marcha en los últimos meses su ‘Miami Distro Program’, en el que invertirá 2,5 millones de dólares para respaldar proyectos innovadores de toda Latinoamérica.
El nexo ineludible entre las dos Américas
De los integrantes de la lista Inc. 5000 (que recoge las compañías estadounidenses con un mayor crecimiento), 139 tienen su sede principal en Miami. Así, en el panorama local destacan compañías como LearnerNation, OpenEnglish, YellowPepper o Modernizing Medicine (señalada por Forbes como una de las empresas que está revolucionando el emprendimiento, al mismo nivel que estrellas como Tesla Motors).
Pero también han sido varias las grandes compañías consolidadas de Silicon Valley que han decidido abrir en Miami la sede de sus divisiones para Latinoamérica: Apple, Facebook, Google, Twitter, Vice y Uber se encuentran en esa lista.
En resumen, tal y como expone TechCrunch, “Miami es una gran plataforma de lanzamiento si estás interesado en vender a Latinoamérica o en posicionarte en un puesto privilegiado del mercado hispano de Estados Unidos. La calidad de vida es genial, está estratégicamente cerca de Europa, Latinoamérica, Nueva York y San Francisco, la infraestructura está comienza a estar en su lugar y el ecosistema crece rápidamente.”
Fuente: ticbeat.com