REALIDAD AUMENTADA Y SONIDO 3D PARA REVOLUCIONAR LAS AULAS

REALIDAD AUMENTADA Y SONIDO 3D PARA REVOLUCIONAR LAS AULAS

 

 

Concretamente ese ha sido el objetivo de La escucha inconsciente, un proyecto impulsado por investigadores la Universidad Loyola Andalucía que ha contado con la colaboración de la Escuela de Magisterio de Úbeda, de la Universidad de Sevilla y de empresas como BQ.

“Nos preguntábamos qué efectos puede tener (el sonido) en un receptor tan sensible como son los niños. Y además, cómo podíamos aprovecharlo para mejorar el aprendizaje” explica Francisco Cuadrado, investigador principal del proyecto.

La respuesta a estas cuestiones, según las conclusiones obtenidas, muestran que el sonido, en especial, el sonido 3D, consigue incrementar la atención y la inmersión de los niños en el aula.

Para el estudio de campo la investigación contó con la participación de 300 alumnos de Primaria y Secundaria a los que se les facilitó una serie de contenidos multimedia —un videojuego, un podcast de ficción donde se relata una historia y una secuencia audiovisual— con distintas variables sonoras que iban desde una mezcla de sonido estéreo a una de sonido 3D. Este tipo de sonido permite que con unos auriculares normales logres oír el sonido de una forma envolvente.

Así, cuando en una escena de la secuencia audiovisual —que mostraba una recreación de las tropas alemanas atacando Malta durante la II Guerra Mundial—,  aviones militares llegaban desde atrás en la imagen, los niños escuchaban los motores desde esa dirección. “Los disparos, las voces… todo estaba recreado sonoramente para tener la sensación de estar dentro de la historia”, relata Francisco Cuadrado.

Los resultados mostraron que al potenciar una inmersión en la historia a través del sonido se potenciaba al mismo tiempo “el impacto de la emoción y los niveles de atención de los menores”.

La diferencia además entre la respuesta emocional y el nivel de atención que despierta el sonido 3D frente al estéreo es claramente significativa.  “Las puntuaciones en inglés de los menores que participaron en la investigación fueron significativamente mejores en aquellos que escucharon la historia en 3D  de aquellos que lo habían hecho en estéreo”, resalta Cuadrado.

 

Touch the sound una app basada en realidad aumentada

Tras los datos recabados, la investigación ha puesto en marcha el desarrollo de un recurso educativo que aproveche los resultados obtenidos. Se trata de Touch the sound, un sistema de realidad aumentada basado en el uso del sonido como medio para fomentar la atención durante el aprendizaje.

A través de unas serie de elementos táctiles que los niños mueven sobre un papel, la tablet con la que trabajan es capaz de detectarlos creando o modificando sonidos con cada movimiento. El programa cuenta además con otras actividades como es la escucha de una historia o la grabación de voz en cierto contenido entre otras.

Por el momento, el recurso cuenta con una actividad en la que se narra el viaje migratorio de una ballena donde se incluyen contenidos de ciencias naturales, ciencias sociales, inglés y música.

Pero la línea de investigación busca ahora explorar más a fondo el uso de esta herramienta tanto en en las aulas como en otros fines.

La solicitud del proyecto enviada a fundación BBVA solicita ampliar y crear más historias para poder seguir indagando en cómo el uso del sonido 3D “tiene un recorrido más amplio dentro del contexto educativo”, explica Cuadrado.

Además quieren enfocar la app como un recurso terapéutico en niños con autismo. Muchos de estos niños sufren un problema que se llama hiperacusia, una patología asociada que conlleva una hipersensibilidad a los sonidos.

“Con este recurso que hemos desarrollado se podría trabajar terapias en la que el niño vaya poco a poco acostumbrándose emocionalmente a los sonidos del entorno”.

 

Vía Ticbeat

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code