INSPIRACIÓN CULTURAL COMO SLOGAN DEL DIÁLOGO CREATIVO

INSPIRACIÓN CULTURAL COMO SLOGAN DEL DIÁLOGO CREATIVO

 

 

Hoy más que nunca la cooperación es un elemento fundamental para solventar diferentes problemas humanos. Cada sociedad encuentra mecanismos para funcionar saludablemente —proyectando desde el diálogo— soluciones para las dinámicas cotidianas. Desde 1945, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha propuesto diferentes formas de cooperación entre naciones. Los programas de dicho organismo contribuyen al logro de los objetivos para el desarrollo sostenible de la agenda 2030.

Un ejemplo perfecto de intentar nuevas formas de diálogo entre diferentes comunidades es la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Dicha red cubre 7 áreas creativas de oportunidad para las diferentes ciudades del mundo; dependiendo el potencial de su sector (social, artístico, económico, urbano, etcétera).

Actualmente, las ciudades miembros pertenecen a diferentes regiones, con características muy distintas. Uno de los elementos más importantes para formar parte de este conjunto creativo es la disposición que muestra cada comunidad en la comunicación, la colaboración, el intercambio de recursos, la experiencia y los conocimientos; ya que cada miembro es pibote de objetivos globales que conforman la Misión de la Red.

Por ello, en el año 2019 se realizó la 1ª reunión de las Ciudades Creativas de Norteamérica, a propósito del South by Southwest (SXSW) en la ciudad de Austin; consolidando las bases para la constitución de la Red de Ciudades Creativas de Norteamérica.

De manera formal, se dispuso la 1ª edición del Foro de Ciudades Creativas de Norteamérica con sede en la ciudad de Querétaro. Cabe mencionar que el Director General de la Coordinación Mexicana de Industrias Creativas (COMIC), Luis Rodrigo González Delezé, mencionó que el primer Foro de Ciudades Creativas de Norteamérica fue producto de la colaboración interdisciplinaria, el intercambio de ideas y la inspiración que puede surgir de conversaciones entre creativos. Asimismo, fue una labor común organizada por la COMIC, en alianza con la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, el H. Ayuntamiento de Querétaro y creativos en general.

El acontecimiento reunió profesionales, emprendedores, puntos focales, autoridades, estudiantes y especialistas del sector creativo de más de 25 ciudades con la designación, entre otros agentes culturales. Las dinámicas principales se desarrollaron en torno a la comunicación sobre el impacto de las industrias creativas en el crecimiento sostenible e inclusivo de los territorios, así como la promoción del intercambio entre los diferentes campos creativos de la UNESCO. El programa tuvo diferentes sedes y 6 eventos: las conferencias del Foro de Ciudades Creativas de Norteamérica, el “Cebratón Creative Cities”, el Pabellón de Ciudades Creativas, la Reunión de la Red Mexicana de Ciudades Creativas (RMCCU), el “Creative Dating” y la Clausura Antigua Estación del Ferrocarril.

En el Foro-Teatro de la ciudad se dio apertura al Foro CCN. En dicho sitio se llevaron a cabo la firma de convenio “City Possible”, así como algunas ponencias, mesas de diálogo y conferencias magistrales: ¿Qué está moviendo al mundo? ¿Contexto de la Economía Creativa a Nivel Internacional?, Querétaro Ciudad Exponencial, Ciudades Creativas de Norteamérica: Identidad Cultural (Lazos que unen a la Región), 31 MINUTOS (Contenidos para Inspirar a Nuevas Generaciones), Innovar sin Miedo, Querétaro Ciudad del Diseño (El Futuro de las Industrias Creativas), Intercambio Creativo: ¿Cómo innovar desde la identidad?, Creative Dating (diseño, música, artes digitales, artesanías, gastronomía y literatura); estas “citas” fungieron como dinámica de intercambio y promoción del diálogo entre los representantes focales de cada ciudad miembro, mediante un discurso corto (Pitch) sobre las necesidades y los aportes de la causa.

Por su parte, el Cebratón Creative Cities se desarrolló como un ejercicio de “apropiación” en el tradicional Andador Madero, a través de la intervención artística de 200 voluntarios con diseños de las 25 ciudades creativas participantes, con el objetivo de reproducir la actividad en diferentes pasos peatonales de la ciudad y el estado de Querétaro; enunciando la necesidad de conversar con los espacios.

En la misma línea, el Pabellón de Ciudades Creativas fue una exposición del trabajo de diferentes ciudades creativas por medio de imágenes y palabras. Este evento se tornó de colores gracias a una deliciosa oferta artística y cultural: Drimrs Crew, la intervención fotográfica de Gerardo Pedraza (Raes, Raptor, Oniria y Bath), una charla sobre el Financiamiento de Proyectos Culturales, Lectura en Vivo (Seattle), Jordan McDonald (London), Saveria, presentación de Rap del Tintero, la Isla Flamingo, ROCK DI, Dojua, Amber Underwood (Kansas), Kenardo Ellis (Kingston) y Ancore: Compañía Musical Anáhuac.

En el Museo de Arte Urbano de México (MARUM), se efectuó la Reunión de la Red Mexicana de Ciudades Creativas, en la cual, los puntos focales de las ciudades miembro mexicanas y sus representantes, participaron en una reunión de trabajo para definir las bases de la colaboración entre las ciudades mexicanas con vías a conformar una agenda nacional para las ciudades creativas.

Finalmente, la clausura tuvo sede en la Antigua Estación del Ferrocarril, que además de ser un sitio emblemático en Querétaro, también es una invitación a la regeneración creativa. Cada punto focal y creativo disfrutó de una degustación, fruto de la colaboración de las ciudades creativas de la gastronomía en la región. Al concluir la gala se llevó a cabo la lectura declaratoria y la firma de los representantes de cada ciudad, con el compromiso de generar posibilidades —con profunda esperanza— de hacer creativo el espacio y el tiempo, comenzando con la municipalidad, desde el slogan “Inspiración Cultural”.

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

code